viernes, 28 de marzo de 2014

VI. Posición Melódica de los Acordes

     La posición melódica de los acordes es determinada por el sonido más agudo del contrariamente al estado del acorde que es determinado por el sonido más grave, así tendremos la siguiente clasificación:
  1. Posición de Tercera.- Sí la tercera del acorde se encuentra en la parte más aguda del acorde.
  2. Posición de Quinta.- Sí la quinta del acorde se encuentra en la parte más aguda del acorde.
  3. Posición de Octava.- Si la fundamental se encuentra en la parte más aguda del acorde.
Fig. 16


    Así queda claro al mismo tiempo el hecho de que el estado del acorde es independiente de la posición melódica, en la figura 16 observamos que el primer acorde está en Estado Fundamental y en posición melódica de tercera, sin embargo el mismo acorde pudo haber estado en primera o segunda inversión y siempre en posición de tercera, lo mismo ocurre en cualquier otra posición melódica, y en este punto nos preguntaremos entonces como puede estar un acorde en posición de tercera y en primera inversión sí ambos sonidos son la misma nota musical, bueno, pues este es el tema de las duplicaciones que veremos más adelante.



Prof. Marco Antonio Correa Salinas
San Luis Potosí-México
Marzo de 2014

2 comentarios:

  1. Qué pasa cuando la voz más aguda es la séptima? Existe la posición de 7ma?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Camila. Me tomo el atrevimiento de intervenir.
      Antes que nada, con esta nomenclatura es raro encontrar información sobre las tétradas (acordes con séptima) y sus disposiciones ya que estos acordes son más usados en la música popular que en la de cámara y hay menos teoría escrita al respecto.
      En primera medida, con las tétradas se agrega la tercer inversión del acorde cuando el mismo tiene el bajo en la séptima.
      Respecto a la "posición melódica" que detalla el prof Correa Salinas, también las encontrarás como las posiciones cerradas/abiertas de lo acordes (haciendo referencia al orden de las notas superiores del acorde, independientemente de la ubicación del bajo).
      Si las notas se suceden de abajo hacia arriba sin omisiones, tenemos las posiciones cerradas (135, 351 y 513 para tríadas, o 1357, 3571, 5713 y 7135 para tétradas).
      Las posiciones abiertas son las que saltean notas, por ejemplo: 1537, 3751, 5173 y 7315. Y las posiciones semiabiertas o mixtas combinan saltos con intervalos de segunda/tercera: 1573, 3715, 5137 y 7351.
      Considerá que éste es un enfoque un poco más moderno y por eso no hay tanto consenso en la nomenclatura ni en la tipificación.
      Justo me encuentro haciendo un resumen sobre este tema. Si usan Instagram los invito a buscar con el hashtag #TeoriaMusicalEn50segundos que trato estos temas. El próximo capítulo (el 17) tratará justamente, de manera sintética, el tema de las inversiones y las posiciones de los acordes (considerando tétradas).
      Saludos!
      Chuffi31

      Borrar