jueves, 3 de abril de 2014

VII. Posición Estructural de los Acordes

     La colocación de las voces al escribir un acorde es uno del aspectos que suelen presentar mucha confusión en el alumno a la hora de escribir dichos acordes, sin embargo, sí seguimos las reglas que se detallan en este apartado para la correcta escritura de estos, automáticamente tendremos buena sonoridad en nuestros enlaces y por consiguiente una buena conducción de las voces.

     Así pues la posición estructural de un acorde se define a través de los intervalos que separan a estas voces y entonces podemos así clasificar las posiciones de un acorde en tres tipos.

  1. Posición Abierta.- Cuando en las voces superiores (Soprano, Alto y Tenor) existe una separación de una quinta a una octava.
  2. Posición Cerrada.- Cuando en las voces superiores existe una separación de máximo una cuarta.
  3. Posición Mixta.- Cuando en las voces superiores exista una combinación de intervalos abiertos y cerrados.
Fig. 17                                        
      Abiertas                 Cerradas               Mixtas


     En este punto nos estaremos preguntando sí la voz del bajo también influye en la posición estructural del acorde, y a decir de los ejemplos de la figura 17 podemos deducir que no, es decir el bajo no influye ni determina la posición estructural de un acorde, pero si es importante señalar que la distancia que debe guardar con respecto al tenor es de un máximo de dos octavas, es realmente mucho margen y libertad para poder mover el bajo, por otra parte más adelante veremos que será más recomendable mantener lo más separados posible al tenor y bajo ya que esto le dará una mejor resonancia al acorde.




Prof. Marco Antonio Correa Salinas
San Luis Potosí-México
Abril de 2014

viernes, 28 de marzo de 2014

VI. Posición Melódica de los Acordes

     La posición melódica de los acordes es determinada por el sonido más agudo del contrariamente al estado del acorde que es determinado por el sonido más grave, así tendremos la siguiente clasificación:
  1. Posición de Tercera.- Sí la tercera del acorde se encuentra en la parte más aguda del acorde.
  2. Posición de Quinta.- Sí la quinta del acorde se encuentra en la parte más aguda del acorde.
  3. Posición de Octava.- Si la fundamental se encuentra en la parte más aguda del acorde.
Fig. 16


    Así queda claro al mismo tiempo el hecho de que el estado del acorde es independiente de la posición melódica, en la figura 16 observamos que el primer acorde está en Estado Fundamental y en posición melódica de tercera, sin embargo el mismo acorde pudo haber estado en primera o segunda inversión y siempre en posición de tercera, lo mismo ocurre en cualquier otra posición melódica, y en este punto nos preguntaremos entonces como puede estar un acorde en posición de tercera y en primera inversión sí ambos sonidos son la misma nota musical, bueno, pues este es el tema de las duplicaciones que veremos más adelante.



Prof. Marco Antonio Correa Salinas
San Luis Potosí-México
Marzo de 2014

jueves, 27 de marzo de 2014

V. Los Estados del Acorde

     El estado del acorde se determina directamente por el sonido que se ubica en la parte más grave del mismo, así tendremos:

     Estado Fundamental.- Cuando el en el sonido más grave (el bajo) se encuentra la fundamental del acorde. Para el Estado Fundamental se utiliza únicamente el numero romano que indica el grado el que pertenece.
   
     Fig.13


     Primera Inversión.- Cuando en el sonido más grave (el bajo) se encuentra la tercera del acorde. Para la Primera Inversión se utiliza un pequeño número arábigo a la derecha del número romano que indica los intervalos que hay entra el sonido mas grave (el bajo) y los sonidos superiores, es decir 3 y 6, o simplemente 6, en la mayoría de los tratados de armonía se utiliza solamente el 6 ya que estos acordes son muy comunes dentro de una armonización y el "3 y 6" ha quedado prácticamente en desuso.

     Fig. 14


     Segunda Inversión.- Cuando en el sonido más grave (el bajo) se encuentra la quinta del acorde. Para la Segunda Inversión se utilizan también pequeños números arábigos a la derecha del número romano que indican los intervalos que se forman entre el sonido más grave (el bajo) y los sonidos superiores, es decir, 4 y 6, y en este caso siempre se escriben ambos números para que no halla confusión con los acordes en primera inversión.
   
     Fig. 15


     El orden en que se pronuncian estas inversiones para fines de aprendizaje y didácticos es siempre de abajo hacia arriba ya que de esta forma es como se analizan los intervalos resultantes entre el bajo y las voces superiores, por ejemplo: Uno-cuatro-seis, Cuatro-cuatro-seis, etc.



Prof. Marco Antonio Correa Salinas
San Luis Potosí-México
Marzo de 2014
   
     

     


miércoles, 26 de marzo de 2014

IV. Partes Armónicas o Voces

     Para el estudio claro y objetivo de la armonía vamos a trabajar con cuatro partes armónicas también llamadas "voces", con las que es posible llegar a una comprensión clara y sintetizada de como se comporta una composición, arreglo, transcripción o adaptación, ya sea para uno a varios instrumentos.

      Así tenemos que estas cuatro partes armónicas toman su nombre del cuarteto coral clásico, aunque las tesituras o extensiones que manejamos en la armonía no son iguales a las de las voces humanas, sí se acercan mucho y de hecho diríamos que en la armonía utilizamos el registro más cómodo que manejan las voces humanas, obviamente cuando escribimos para instrumentos musicales tendremos la libertad de subir o bajar más según la tesitura de los instrumentos a los que les estemos escribiendo. Figuras 9-12

Fig. 9
SOPRANO
Del DO central hasta el SOL agudo (Con posibilidad de bajar o subir un grado)

Fig. 10
CONTRALTO
Del SOL grave al MI agudo (Con posibilidad de bajar o subir un grado)

FIg. 11
TENOR
Del DO grave al SOL medio (Con posibilidad de bajar o subir un grado)
Cuando ya se ha terminado la obra y se separan las particellas es común que la voz del tenor se escriba en clave de Sol Octava Baja

Fig. 12
BAJO
Del MI subgrave al DO central (Con posibilidad de bajar o subir un grado)



Prof. Marco Antonio Correa Salinas
San Luis Potosí-México
Marzo de 2014


martes, 25 de marzo de 2014

III. Los Acordes y sus Calidades

     Los acordes o triadas como ya dijimos están formados por tres sonidos en su forma más básica, es decir, dos terceras superpuestas, sin embargo sabemos que se utilizan terceras mayores y menores para formar dichos acordes, y precisamente depende del tipo de intervalos que formen el acorde para que este pueda llamarse mayor, menor aumentado o disminuido.

Acordes Consonantes
     Son aquellos que contienen dos terceras (mayor y menor) y una quinta perfecta, se dividen en Acordes Mayores y Acordes Menores. La quinta perfecta determina la consonancia o estado de reposo de estos acordes.

Acordes Mayores
Constan de fundamental, tercera mayor, tercera menor y quinta perfecta. Figura 5

Fig. 5

Acordes Menores
Constan de fundamental, tercera menor, tercera mayor y quinta perfecta. Figura 6

Fig. 6


Acordes Disonantes
     Son aquellos que contienen dos terceras (dos menores o dos mayores) y una quinta disminuida o aumentada, se dividen en Disminuidos y Aumentados. La quinta aumentada o disminuida determina la disonancia o estado de tensión de estos acordes.

Acordes Disminuidos
Constan de Fundamental, dos terceras menores y una quinta disminuida. Figura 7

Fig. 7


Acordes Aumentados
Constan de fundamental, dos terceras mayores y una quinta aumentada. Figura 8

Fig. 8


Prof. Marco Antonio Correa Salinas
San Luis Potosí-México
Marzo de 2014

II. Los Componentes del Acorde

     El acorde es un conjunto de notas superpuestas verticalmente, es la entidad musical básica y equivale a la "palabra" en el lenguaje oral y escrito, el acorde en su forma más elemental consta de tres sonidos por lo que se le llama también "Triada". La nota más grave del acorde y a partir de la cual se colocaran otras dos a espacio de tercera se llama "Fundamental", la nota escrita una tercera arriba de la fundamental se llama "Tercera" y la nota escrita una tercera arriba de la tercera o una quinta arriba de la fundamental se llama "Quinta". Figura 4

Fig. 4


Prof. Marco Antonio Correa Salinas
San Luis Potosí-México
Marzo de 2014

lunes, 24 de marzo de 2014

I. La armonía dentro de la música

     Definimos a la armonía dentro de la música como un arte y una ciencia al mismo tiempo, es decir, es un arte porque con ella podemos combinar los acordes de la manera mas agradable al oído, de tal suerte que el encadenamiento de varios acordes nos lleva primero a formar una idea, después una frase, un periodo y finalmente una obra musical completa, es el lenguaje apropiado para escribir una obra musical.
     Por otra parte es una ciencia porque se basa en los principios fundamentales de la acústica representado por la serie de los armónicos, sí generamos los armónicos del sonido DO descubriremos que los armónicos resultantes a partir de este generador serán los siguientes:

Fig. 1

     Notemos en la figura 1 que al generarse armónicos sobre la nota DO el primer sonido diferente que aparece es SOL al cual llamaremos la dominante de DO, o como lo ha descrito el famoso compositor Arnold Shoenberg "SOL tiende a llegar a DO".

Fig. 2

    Ahora podemos deducir que si SOL es el primer armónico más importante en la serie de armónicos de DO, y por consiguiente SOL tiende a llegar a DO, de la misma forma DO aparece como el primer armónico diferente dentro de la serie de los armónicos de FA, es decir DO tiende a llegar a FA. Figura 2

     Complementando el razonamiento anterior ahora nos falta determinar los armónicos del sonido SOL y así completar el esquema básico para deducir una escala musical. Figura 3

Fig. 3

Partiendo de un sonido generador DO más los dos primeros armónicos diferentes son:
DO-SOL-MI

Partiendo de un sonido generador SOL más los dos primeros armónicos diferentes son:
SOL-RE-SI

Partiendo de un sonido generador FA más los dos primeros armónicos diferentes son:
FA-DO-LA


Y solo restará hacer la suma ordenada de todos estos sonidos sonidos para obtener la escala de DO:
DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI

     De esta forma queda demostrado que la armonía dentro de la música también es una ciencia, pero como tal solo debemos tomar esta parte científica como un conjunto de herramientas que nos permitan llegar a la parte artística, que en todo caso es la que nos permitirá expresar el arte a través de la música.


Prof. Marco Antonio Correa Salinas
San Luis Potosí-México
Marzo de 2014





Introducción

      A través de los siglos el ser humano ha querido expresar mediante un instrumento musical todas aquellas emociones y sentimientos que experimenta en su interior, así, de una manera evolutiva, nace y se perfecciona poco a poco la armonía musical como una herramienta que perdurará a través de los diferentes estilos musicales, de todos los compositores y de todos los países del mundo.

     Es por eso que en este blog te voy a compartir lo que he aprendido de armonía musical a lo largo de 34 años de carrera musical, en verdad es para mi muy grato poder compartir y dejar trascender todo lo bueno que me ha dado la música y todo lo que me ha beneficiado en mi vida personal, profesional y familiar.

     Es necesario hacer hincapié en el hecho de que estos conocimientos que voy a compartir contigo están apoyados por grandes músicos jazzistas y clásicos, algunos de renombre internacional y otros no tan conocidos pero que igual han entregado su vida entera a difundir este noble conocimiento de la armonía musical.

     Está por demás decir que para emprender esta fascinante aventura hay que armarnos de las herramientas necesarias para no flaquear en el camino, y me refiero concretamente a las bases de la Teoría Elemental dentro de la música, esto es, debemos ser capaces de tocar un instrumento a través de la notación musical (partitura), dominar las escalas mayores y menores en todas las tonalidades, conocer a fondo la formación e identificación de los intervalos simples y finalmente tener una identificación plena de las armaduras que definen las tonalidades mayores y sus relativas menores y que se representan todas ellas resumidas en el Circulo Tonal o Circulo de Quintas.



Prof. Marco Antonio Correa Salinas
San Luis Potosí-México
Marzo de 2014